Autor: Gabriel Cazado. Mitjans de Comunicació de L’Hospitalet

Actualidad

Gastronomía | 24/12/2021

Turismo sostenible: el gran reto del sector

El turismo sostenible se sostiene sobre tres pilares fundamentales que deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar cualquier estrategia sector. Si falta uno sólo, no hay sostenibilidad. Hablamos de los pilares económico, social y medioambiental. En turismo, la prioridad es minimizar el impacto sobre el medio ambiente, la cultura y las personas, mientras se contribuye a generar ingresos y empleo en la población local.

Las administraciones, impulsadas por las nuevas normativas, están estableciendo una estrategia para un modelo de crecimiento turístico más sostenible. En el proyecto para la agenda 2030 se plantea una estrategia basada en el crecimiento socioeconómico apostando por la competitividad y rentabilidad a través de la transformación digital. Paralelamente, se tendrá en cuenta la preservación de los valores naturales y culturales del patrimonio. El beneficio social será otro de los pilares: reparto de beneficios y freno a la despoblación. Además, las administraciones se comprometen a establecer mecanismos de gobernanza participativa y a adaptarse a los cambios constantes del entorno.

Dos de los puntos esenciales de la nueva estrategia son el incremento en la calidad del turismo con la promoción de la hospitalidad como valor fundamental de la propuesta turística y la mayor calidad del empleo turístico. El sector necesita atraer y retener el mejor talento, puesto que los trabajadores son los responsables últimos de la satisfacción de los turistas.

Con este punto de partida, vemos cuáles pueden ser las acciones que se están desarrollando en el ámbito local en cada uno de los ejes del turismo sostenible.

Medioambiental

Uno de los pilares de la sostenibilidad turística está en el cuidado del medio ambiente. En los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU) se encuentran resumidos los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad para ser más sostenible y el ámbito medioambiental tiene una especial importancia. En lo que afecta al ámbito turístico, entre las grandes preocupaciones, se encuentra la reducción del desperdicio alimentario, un tema que ya abordamos en el artículo ‘Cómo evitar el desperdicio de alimentos en mi restaurante’.

Además, entre los ODS se encuentra también preservar la vida submarina y los ecosistemas terrestres, lo que nos lleva, de nuevo, a poner el acento en la selección de productos de cercanía y también de temporada.

El certificado Biosphere que está tramitando actualmente el Ayuntamiento de L’Hospitalet es un sistema que analiza el nivel real de la sostenibilidad de cualquier institución. El objetivo de esta certificación es impulsar el desarrollo de la industria turística de forma sostenible al mismo tiempo que se fomenta la autenticidad social y cultural de cada destino y comunidad.

Actualmente, la adhesión a este compromiso se encuentra en la primera fase y ya reporta algunos beneficios: el Ayuntamiento cuenta con una recopilación detallada de todas las acciones que los diferentes departamentos realizan en relación a la sostenibilidad ya la responsabilidad social. Además, esta adhesión también reporta sensibilización para el ciudadano y el cliente interno sobre el turismo sostenible.

Además de la sensibilización de todo el sector turístico de la ciudad, se impulsará la creación de proyectos de emprendimiento afines a los 17 ODS.

Económico

Como se mencionaba en la estrategia de turismo sostenible 2030 que está desarrollando el gobierno del Estado, es necesario desarrollar una propuesta de valor con la promoción de productos y destinos que generen valor añadido y diferencial, que diversifique y desestacionalice la propuesta de valor del país. L’Hospitalet cuenta con el con el sello de Destino de Turismo Deportivo que otorga la Agencia Catalana de Turismo a aquellos destinos de Cataluña que disponen de infraestructuras y servicios de alta calidad para la práctica del deporte.

Este certificado se dirige a deportistas de alta competición, turistas que centran las vacaciones en el deporte o que practican deporte durante sus estancias y público de grandes acontecimientos deportivos. Una de las principales consecuencias de este tipo de turismo es que ayuda a desestacionalizar y aborda un nicho de mercado turístico más sostenible.

Social

El tercer eje de la sostenibilidad (el orden no tiene ningún efecto) es el del entorno social. El concepto de desarrollo sostenible exige darle un gran valor a la calidad de vida: educación, servicios públicos, trabajo, etc.

En España, el eje social del turismo tiene dos vertientes importantes. Por un lado, conseguir para las personas que trabajan en el sector turístico unas condiciones laborales justas. La falta de personal para trabajar en el sector ha sido uno de los temas de los que más se hablado en los foros sectoriales durante los últimos meses: las condiciones económicas y los turnos poco estables han sido algunos de los motivos por los que se produjo un cambio en la preferencia laboral hacia la logística o los supermercados. El reto está en revertir la situación y que la turística vuelva a convertirse en una industria atractiva.

Por otro lado, existe también la preocupación permanente de que el turismo genere un alejamiento entre los residentes y el modelo turístico, y finalmente acabe por provocar problemas de convivencia y actitudes de rechazo. En años pasados ya se han conocido algunos casos de los que se llamó ‘turismofobia’, consecuencia de la sobreexplotación turística. Por lo tanto, el turismo sostenible debe también buscar un equilibrio entre el atractivo turístico y la población local.

Puedes seguir buscando:

Buscador de noticias
Buscador de noticias

¿Quieres saber todo lo que pasa en L'Hospitalet?

En nuestro BOLETÍN, te ofrecemos la mejor información de la ciudad para estar al día: gastronomía, conciertos, exposiciones, festivales, ferias y congresos, deportes...
¡Todo esto, en tu e-mail!